La idea de este libro de estilo es que cualquiera que quiera subir sus textos en nuestro espacio pueda contar con unas indicaciones básicas para la redacción del borrador que nos haga llegar, el cual, después de ser aceptado, será sometido a un proceso de corrección editorial.
Estos requisitos pretenden ser básicos, por lo que no se corregirán los textos hasta que se cumplan estos criterios.
El libro de estilo se divide en tres partes, a saber: Forma del artículo, Redes sociales y Envío y correción
Forma del artículo
Este apartado indica como debe escribirse el artículo a nivel formal, atendiendo a ciertos usos lingüísticos (neologismos, lenguaje inclusivo) y académicos (notas y citas), entre otros.
Extensión
Los textos tendrán una extensión mínima de 600 palabras y una máxima de 1800.
En caso de excederse de dicha extensión, el texto deberá publicarse por partes, que contarán como textos distintos a efectos de su publicación, y por tanto, en todo lo concerniente al apartado de Redes Sociales (RRSS), desarrollado más abajo. En este caso, el/la autor/a deberá decidir en qué párrafo del texto original lo subdivide en dos partes, pudiendo el/la corrector/a sugerir una alternativa.
Se recomienda que los párrafos no superen las 150 palabras. También que cada oración no tenga más de 25 palabras (entre su inicio y el punto). El motivo de estos dos criterios rígidos es que favorecen su posicionamiento en la web, aunque son meras recomendaciones.
Entendemos que muchas veces se requerirá una mayor extensión por cuestiones de coherencia, estilo o desarrollo del discurso, por lo que no se penalizará incumplir esta recomendación.
Formato de los textos
Los textos han de presentarse en un documento de formato .doc o .docx (Word) con tipo de letra Times New Roman, Tamaño 12, Interlineado 1,15. Todo el texto debe ir justificado SIN NECESIDAD de sangrado al inicio de cada párrafo.
En el caso de que el/la autor/a considerase necesaria una presentación diferente de la enunciada (por ejemplo, en cuestiones como el tipo o tamaño de letra o la ordenación del párrafo) deberá avisar y justificar su motivación, y esta podrá ser replanteada por los/as editores/as.
Entendemos que puede haber motivaciones estéticas y juegos lingüísticos que hagan pertinente un uso distinto de las grafías, pero dados nuestros flujos de trabajo, el texto corre el riesgo de ser tratado y presentado de forma estandarizada. Solo un acuerdo justificado con el/la editor/a sobre otra presentación distinta podrá evitar este tratamiento estandarizado.
Títulos
Al inicio del documento se escribirá, en negrita y bajo el formato señalado arriba, el título del artículo, seguido de un guión y del nombre/pseudónimo adoptado por quien lo escribe.
Ej.: Ambigüedades sexuales – Zule
Se recomienda el uso de títulos secundarios que ayuden a organizar el texto, pero NO SERÁ OBLIGATORIO.
En caso de usarse títulos secundarios se hará bajo el siguiente criterio:
Título de rango 1 en cursiva
Ej.: La ambigüedad sexual en las redes sociales
Títulos de rango 2 subrayados.
Ej.: La sexualidad en Instagram
Notas y citas
Las notas no se añadirán al pie mediante formato Word, sino al final del texto, en un apartado titulado NOTAS.
La nota se marcará en el cuerpo del texto con un número entre paréntesis [(1), (2), (3)…] y a continuación se escribirá en el citado apartado, antecedida de su numeración.
Ej.:
Tal como plantea Nietzsche (1) …
[***]
NOTAS
(1) En Así Habló Zaratustra, Nietzsche defiende que…
Las citas irán entre comillas («…»).
Ej.:
Según el periódico, “los hechos acontecieron con premura, ante los ojos de más de diez mil asistentes”
Si la cita fuese en un párrafo único (más de 25 palabras), el texto iría centrado, y no justificado.
Ej.:
“La realidad de aquellos hipopótamos rosas era tan sutil como inverosimil. Cuando uno de ellos se ponía un tutú, el resto empezaban a bailar gracilmentes, y uno o dos de ellos, solía ponerse a tocar un tronco hueco, que sonaba tan picado como los tacones de una flamenca en el tablao”.
Las citas y referencias podrán formularse mediante el sistema de referencias preferido por el/la autor/a. No es necesario añadir bibliografía, aunque se espera rigor cuando se decida incluirla.
Enlaces web
En el caso de incluirse algún link, este se pondrá entre paréntesis junto al texto de enlace, marcándose en azul el enlace y el texto.
Ej:
Como podemos ver en el siguiente vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=nFXo190zOtk)
Extranjerismos y neologismos
Deberán marcarse en cursiva extranjerismos y neologismos.
Ej.:
El merchandising es esencial en nuestra cultura.
Los cortumenucos son unos animales tan adorables como inventados.
También los títulos de obras (canciones, libros, películas).
Ej.:
La obra Un Perro Andaluz, de Buñuel y Dalí.
Lenguaje inclusivo
Se permite el uso del género neutro (sufijo -e, -es, -x, -xs) si bien las palabras escritas bajo esta fórmula se entenderán como un neologismo, y por lo tanto, deberán escribirse en cursiva.
Ej.:
Les niñes y las fieras hablaron con lxs conductorxs del tranvía.
También se permite el uso del femenino genérico, en cuyo caso no será necesario el énfasis de la cursiva.
Ej.:
Todas estaban satisfechas por el resultado de la protesta, sin importar si se definían como mujeres o como hombres.
Sin embargo, a fin de facilitar la lectura fluida por parte de todas las personas, se recomienda limitar el uso de estas técnicas lingüísticas (especialmente las del género neutro) para enfatizar ciertas partes del discurso.
Recomendamos tratar de buscar fórmulas lingüísticas inclusivas y de uso cotidiano (la omisión del género, el uso del colectivo) para redactar el grueso de los textos.
Redes Sociales (RRSS):
Estos aspectos son obligatorios, dado que facilitan nuestro trabajo en redes sociales y la difusión de los contenidos. Para cualquier duda, no dudes en contactarnos.
Resumen
Es obligatorios incluir un resumen de entre 50 y 150 palabras. Se utilizará como descripción en la web, para la publicación en Facebook y el pie de foto en Instagrám. Irá señalado bajo el título RESUMEN, en negrita, y se incluirá al final del texto.
Ej.:
Y así termina nuestra historia, con convicción, aunque con dudas.
RESUMEN
Nuestro texto habla de las sutiles diferencias entre la convicción política y el dogmatismo… [Hasta un máximo de 150 palabras]
Fragmentos
Añadir entre 3 y 10 fragmentos (aproximadamente) de 280 caracteres (incluyendo espacios). Se utilizarán para su difusión en hilos de Twitter e Instagram (stories). Irán tras el resumen, señalados como FRAGMENTOS, en negrita. Cada fragmento irá antecedido de un número y un punto (1., 2., 3., etc.), siendo el número vinculante para su orden de publicación.
Los fragmentos pueden ser citas textuales del texto o reformulaciones de su contenido, que bien pueden tener una intención de corte publicitaria o reivindicativa, aunque siempre vinculada al contenido del texto. En caso de ser citas textuales, deben ir entre comillas, y estas deben contarse en los 280 caracteres máximos.
Ej.:
FRAGMENTOS:
1. Nuestra autora Eloisa la del Almendro publica su texto “La lucha contra el elitismo”. En el nos habla de como…
2. “No hay nada más elitista que…”
3. Os animamos a leer este sabroso texto, el cual señala los problemas del elitismo
La exigencia de estos elementos (RESUMEN y FRAGMENTOS) quiere evitar malinterpretaciones por parte del grupo de los/las editores/as del contenido que el/la autor/a desea transmitir en redes sociales. De esta manera nos aseguramos de que sus autores expresen y presenten sus textos tal y como desean, sin que intervengan mediadores que puedan alterar su fondo.
Por ello, la transcripción de estos textos para redes será literal, aunque siempre podrá ir antecedida y/o seguida de un comentario sobre la dinámica general de la revista (por ejemplo, pasadas o futuras publicaciones y/o relación del texto con las mismas, anuncio de dinámicas o llamamientos a la participación, entre otras cuestiones).
Ej.
0. ¡Muy buenas interferenciers! ¡Arriba esos ánimos que traemos nuevo texto! Este mes seguimos reflexionando sobre las dinámicas de poder en el mundo del arte….
Si se desea que no aparezcan este tipo de comentarios o se quiere que tengan un tono concreto, estás cuestiones deberán notificarse al corrector en el momento de la última entrega. Lo mismo ocurre si se desea incluir o excluir alguna imagen, GIF o emoticono en dichas publicaciones.
Recordamos que tanto el RESUMEN como los FRAGMENTOS estarán redactados en el mismo documento Word que el artículo, una vez acabado este.
Cuentas
El/la autor/a incluirá tras los apartados anteriores otro titulado CUENTAS, en negrita, dónde escribirá sus direcciones de Instagram y Twitter (en caso de que las tuviera) para que pueda ser etiquetado/a en las publicaciones.
Ej.:
CUENTAS
@soyeloisa9
Imágenes
Es obligatorio adjuntar a la entrega del texto una imagen HD en formato .jpg, .gif o .png, que será utilizada como miniatura en la web de La Interferencia, así como en las redes sociales. La imagen irá nombrada mediante la fórmula pseudónimo/nombre+-+título del artículo.
Ej.:
Eloisa la del almendro – La lucha contra el elitismo.jpg
Por motivos de derechos de imagen, estas deberán buscarse en la siguiente web:
También pueden usarse imágenes propias, pero nunca de terceros que no hayan dado su consentimiento explícito. En caso de usar la imagen de un tercero que diese ese consentimiento, debería aportarse un documento firmado por el cual se conceda a La Interferencia el permiso para usar dicha imagen en su web y sus redes sociales.
Si se usase más de una imagen, estás irían numeradas, poniéndose el número antes del nombre/pseudónimo en el nombre del archivo.
Ej.:
1Eloisa la del almendro – La lucha contra el elitismo.jpg
2Eloisa la del almendro – La lucha contra el elitismo.gif
3Eloisa la del almendro – La lucha contra el elitismo.png
La imagen número 1 cumpliría la función de foto de portada y para RRSS. Debería indicarse, en el cuerpo del texto la ubicación de las otras imágenes, en un párrafo independiente dónde se escribiese la fórmula IMAGEN 2, 3, etc.
Ej.:
…porque así lo refleja la crítica de los memes.
IMAGEN 2
¿Cómo podríamos dudar…
Otras consideraciones
Cualquier otro aspecto que quiera señalar el/la autor/a del texto (enlaces, etiquetas a otras cuentas de Redes Sociales, observaciones de publicación o motivaciones del texto o del seudónimo, etc) deberá ser señalado al final del documento Word bajo el apéndice OTRAS CONSIDERACIONES.
Ejemplo general del apartado de RRSS:
Envío y corrección
En este apartado te aclaramos como enviar tus textos y cual es la dinámica de corrección.
Envío del artículo y la imagen
Texto e imágenes serán enviados en un mismo correo a la dirección: revistalainterferencia@gmail.com
El nombre del documento word comprenderá la fórmula BORRADOR-nombre/seudónimo-título.
Ej.:
BORRADOR – Eloisa la del almendro – La lucha contra el elitismo.doc
Se agradece, en caso de no conocernos, incluir en el cuerpo una breve presentación (un poco más informal) del texto, así cómo del/la autor/a.
Tiempos de entrega
La entrega de cualquier texto en BORRADOR deberá hacerse, como mínimo, con dos meses de anterioridad a la fecha de entrega, salvo en casos excepcionales debidamente justificados.
El motivo es que la dinámica general de La Interferencia se proyecta con dos meses de adelanto, y cualquier nueva adhesión no podrá cuadrar antes, si bien si podría ser publicada más tarde por falta de espacio en la agenda.
Criterio de admisión:
El grupo de redactores de la revista se reserva el derecho a aceptar o no el artículo propuesto. Tras la lectura de los mismos se procede a su votación. En caso de ser afirmativa dicho texto será publicado tras pasar una revisión.
Se dará un visto bueno y, en caso de aceptarse la propuesta, un/a corrector/a la devolverá anotada y comentada. En el título del documento devuelto al autor/a, la fórmula será CORRECCIÓN+nombre/pseudónimo+título.
Ej.:
CORRECCIÓN- Eloisa la del almendro – La lucha contra el elitismo.doc
Esta CORRECCIÓN será devuelta en su forma definitiva mediante el mismo hilo de mail en que fue entregada (normalmente, entre 15 días y un mes después de su recepción).
Corrección:
Una vez aceptado el texto por el grupo de redactores se dará por bueno su contenido, por lo que la revisión será estrictamente de carácter ortográfico y de redacción (frases poco comprensibles, que lleven a equívocos o mejorables en su formulación). Estas correcciones se incluirán en rojo.
Los/las correctores/as podrán incluir comentarios y observaciones sobre la forma, y valoraciones del contenido en tono de diálogo constructivo, nunca en un sentido correctivo. Este tipo de observaciones se incluirán en azul.
Ej:
Donde ponía:
Encontramos un conjunto de echos inexplicables como la lluvia haci arriba, el sol hacia abajo y los elefantes volantes ¿quien sabe por qué?
Podríamos devolver
Encontramos un conjunto de hechos inexplicables, como la lluvia hacia arriba, el sol hacia abajo y los elefantes volantes (¿Quién sabe porque?) [Sugiero el uso de un paréntesis porque creo que genera énfasis y ayuda al ritmo, aunque podría sustituirse por la formula “…volantes; ¿quién sabe por qué?”. Me gusta la imagen surrealista]
Observación General:
Estas formalidades son una herramienta de trabajo que pretenden agilizar el proceso editorial, a fin de convertirlo en un diálogo fructífero y enriquecedor en el que todas las partes queden satisfechas.
No dudéis en escribirnos con cualquier duda.